Análisis de impacto del marco jurídico generado a partir del TLC entre Colombia y Estados Unidos de América sector arroz

Autores/as

  • Darío Fernando Mejia Teran Autor/a

Palabras clave:

Resumen

Después de tiempos de proteccionismo, y a partir de inicios de la década de los noventa, la estructura de comercio exterior predominante en Colombia fue la apertura económica. De esta forma, la administración de Barco anunció un programa de liberación comercial con una orientación gradualista de la apertura, que conllevó a estructurar esquemas como las ATPDEA para instaurar un marco de comercio exterior y política antidrogas entre la República de Colombia y Los Estados Unidos de América. No obstante, estas estrategias de comercio preferencial entre las partes, dependían de la vigencia de las negociaciones y, sobre todo, de la aprobación de las administraciones de turno. Es así como se entablan negociaciones entre representantes de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, para establecer un acuerdo comercial a largo plazo, desligado de la política interna de cada país. Dichas negociaciones culminan con la publicación del Decreto 993/2012, mediante el cual se promulga la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América. Sin embargo, el tratado generó una grave afectación en el sector agropecuario y dentro de él, la producción nacional de arroz. Los efectos colaterales de la firma del Acuerdo de Promoción Comercial se deben principalmente a las diferencias en factores como la infraestructura, vías, subsidios, producción y costos comparativos, y su principal impacto negativo ha sido el riesgo de pérdida de la soberanía alimentaria. En el siguiente artículo, se desarrollará la visión jurídica del Acuerdo Comercial entre Colombia y Estados Unidos y cómo dichas medidas jurídicas han sido insuficientes para equiparar las cargas en los sectores productivos de arroz entre ambos países.

Publicado

2021-01-01

Número

Sección

Artículos